Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía Gastronomica Nacional (México). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía Gastronomica Nacional (México). Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2012

Geografía Gastronómica Nacional - Estado de Guerrero


 Aportaciones a Gastronomía a Libreta Abierta
(Fotos/Información): Anónimo Guerrero.

Dicen que no es posible conocer la comida de un lugar si no se prueba la comida que come el común de la gente, es decir, la autentica comida de un sitio, la que comen todos los días.
 
Enchiladas de Chilpancingo, nada más sencillo puede ser tan sabroso, una simple tortilla enrollada, bañada en una salsa de chile guajillo con jitomate y cebolla, y complementadas con queso cotija o fresco, y tiras de col, tienen amplia demanda en la zona de Chilpancingo.

Hielopozole, la diferencia en este pozole radica en el uso de maíz amarillo (no es necesario el cacahuazintle1), se acompaña con carne de pollo y el caldo tiene jitomate y chile guajillo y se le puede poner cebolla picada.

La famosísima Yoli, quien no ha tomado una Yoli en las playas de Acapulco no ha vivido, ahora la Yoli también está disponible en el estado de México, yo particularmente la he encontrado en Naucalpan y Ecatepec pero debo decirles que el sabor es totalmente diferente,  nuestro colaborador dice que es debido a la diferencia de temperaturas, ósea que el calor influye en el sabor.

Queso de guerrero, esta imagen en particular llama mucho mi atención aunque poca información tengo de estos, se puede apreciar el gran tamaño de estos quesos,  considero que es una imagen preciosa me recuerda un poco al pan a vapor japonés. 

Una estufa u horno de Guerrero

Agua zarca: el agua zarca es un agua de color azul, que escurre de los cerros, rica en minerales, de sabor dulce, y muy apreciada para beber, tiene un color azuloso por los minerales que contiene.


1 El Cacahuazintle o Cacahuacintle (del náhuatl cacahuacentli 'mazorca o piña de cacao, maíz como cacao', de cacahuatl 'cacao' y centli o cintli 'maíz en mazorca') es una variedad de maíz originaria de México, de mazorca grande y grano más blanco, redondo y tierno que el maíz común. (Wikipedia)

viernes, 27 de abril de 2012

Geografía Gastronomica Nacional - Yucatán y Morelos.


Aportación a Gastronomía a Libreta Abierta:

Comida en Cuautla, Morelos
Aportación (Información/Fotos): Erika Briseño.
Erika nos cuenta que en Cuautla, Morelos, a las quesadillas les dicen dobladitas y a los sopes pellizcadas (¿quieres una pellizcada o una dobladita? xD). La comida de la zona es muy similar a la del Estado de México excepto por una sopa de calabaza con elotes y tortillas de maíz azul.
Sopes/Pellizcadas
Tortillas de maíz azul.

Yucatán, Rivera Maya
 Aportación (Fotos/Información): Erika Briseño.
Erika compartio que en Yucatán probo los papadzules, una especie de tacos que en vez de carne llevan huevo cocido cortado en tiras y una salsa de pepita verde, tienen un sabor muy curioso,
La Cochinita Pibil, según nos cuenta, proviene de “pib”, que quiere decir “asado bajo tierra”,  y el mucbipollo, donde “mucbi” significa “engrasado”, y es un pollo cubierto con una capa de masa y hojas de plátano, y horneado, su costo es elevado porque dicen que se consume en día de muertos, los restaurantes lo preparan como especialidad.
Cochinita Pibil

Papadzules

Pan de Muerto - Guerrero


Aportación a Gastronomía a Libreta Abierta:

Pan de Muerto en Guerrero
(Fotos/Información): Anónimo Guerrero.

Nuestro usuario que desea permanecer anonimo nos cuenta que el pan en Guerrero tiene azúcar y trozos de piloncillo, se elabora con manteca de cerdo en hornos de ladrillo, en toda la zona de Chilpancingo y alrededores, durante todo el año, y en especial en día de muertos, sustituyendo al clásico que tiene huesitos. Aqui nos envia dos imagenes de dicho pan.

Otros panes de muerto, cuyos huesos se representan con dulce de color rosa, la figura humana tiene huesos rosas ó la figura se tiñe de color rosa.


En el sureste de Guerrero, tiene influencia mixteca poblana, donde tienen costumbres un tanto parecidas, también se adornan con pintura blanca, el color rosa representa el color de la muerte en aquellas zonas, y también sirve de camino para las almas por su luminosidad, esa es la razón de que los pinten así.

lunes, 27 de febrero de 2012

Geografía Gastronomica Nacional - Quintana Roo

Geografía Gastronomica Nacional - Yucatán

Geografía Gastronomica Nacional - Campeche

Geografía Gastronomica Nacional - Chiapas

Geografía Gastronomica Nacional - Tabasco

Geografía Gastronomica Nacional - Oaxaca

miércoles, 8 de febrero de 2012

Geografía Gastronomica Nacional - Querétaro


Un lugar que recomiendo visitar es el Jardín Botánico Regional de Cadereyta, y tomar la visita guiada, recorrer el jardín por todos los senderos y admirar la vista, de verdad es simplemente hermoso al atardecer.
El "Jardín" es una institución dedica al estudio, conservación, aprovechamiento y restauración de la Flora del semidesierto de Querétaro. Se trata de una superficie de 11 hectáreas, en el extremo surponiente se encumbra un acantilado de roca volcánica de cerca de 50 metros de altura; en cuya base existen pequeños manantiales que sirven de abrevadero a la fauna silvestre. Hacia la frontera oriente, crece una plantación de palma yuca o izote, esto con la finalidad de aprovechar la especie.
Es un lugar de una gran belleza, de preferencia les sugiero llegar en algún medio de transporte propio puesto que ningún medio de transporte colectivo pasa por la zona.