jueves, 4 de agosto de 2011

¿Cómo obtener un pastel con diferentes colores en su interior?


  1. Muy sencillo,  Elaboramos ó compramos masa para pastel blanco.
  2. Una vez elaborada toda la masa en crudo para nuestro pastel.
  3. Dividimos la mezcla en bowls pequeños; dependiendo el número de colores que queremos en nuestro pastel será el número de bowls que utilicemos.
  4. Por cada bowl agregamos un color diferente del colorante vegetal, (para colores secundarios consultar instrucciones de vendedor).
  5. Agregar mantequilla alrededor nuestro molde para pastel y enharinar.
  6. Precalentamos nuestro horno.
  7. Con un cucharon –para cada mezcla- iremos agregando colores en orden aleatorio dentro de nuestro molde para pastel;  ya SIN MEZCLAR. Llevar al horno.

El resultado es un bonito pastel psicodélico que llama mucho la atención.  A mí en lo particular me gusta decorar con fondant de color blanco, pero es cuestión de echar a volar nuestra imaginación.  :D

miércoles, 3 de agosto de 2011

Vegetales de Hojas Verdes.



[=I=]Información general de vegetales de hojas verdes. [=I=]
Todos los vegetales de hojas verdes aportan múltiples beneficios al organismo, uno de los más importantes es el hierro el cual aporta un alto porcentaje sobre todo ayuda a fortalecer los dientes. Además ayudan a realizar gran variedad de platillos nacionales e internacionales incluyendo elementos principales en muchos platillos.

ACELGA
SU SABOR ES PARECIDO AL DE LA ESPINACA, APORTA VITAMINA K, B,  C, Y CALCIO; ADEMÁS POSEE UN ALTO PORCENTAJE EN HIERRO, TIENE UN MEJOR SABOR CUANDO SE COME CRUDA PARA ENSALADAS O CUANDO SE SOFRÍE CON UN POCO DE ACEITE.

LA ACELGA SE DIVIDE EN DOS PARTES:
PARTE VERDE: ALGO ACRE Y DE SABOR TERROSO, FIBROSA, PUEDE ESCALDARSE Y AÑADIRSE A ESTOFADOS.
PENCA/ PARTE BLANCA (TALLO): DEBE LIMPIARSE QUITANDO LOS NERVIOS LATERALES Y CENTRALES CON UN CUCHILLO, PARA QUE LOS HILILLOS QUE FORMAN NO SEAN DESAGRADABLES EN LA BOCA. BLANQUEADA ES IDEAL PARA RELLENAR SUPERPONIENDO EN DOS MITADES. FREÍDAS, EN GUISOS, MENESTRAS, SIEMPRE MANTIENE UNA TEXTURA TERSA Y SABROSA.


ARUGULA
SU SABOR ES PARECIDO A LA PIMIENTA, APORTA VITAMINA A, C, Y CALCIO. TIENE UN MEJOR SABOR CUANDO SE COME CRUDA PARA ENSALADAS O EN LA PREPARACIÓN DE DIFERENTES CORTES DE CARNE AL IGUAL SI SE SOFRÍE CON UN POCO DE ACEITE PARA SOPAS O EN LA PREPARACIÓN DE ALGUNA SALSA.


HOJAS VERDES DE BERZA
SU SABOR TAMBIÉN ES PARECIDO A LA ESPINACA, APORTA VITAMINA A Y CALCIO, SU SABOR SE INTENSIFICA MAS CUANDO SON HERVIDAS POR POCO TIEMPO Y SE INCORPORAN EN SOPAS O SE SOFRÍEN CON POCO ACEITE.


COL RIZADA
SU SABOR ES LIGERAMENTE AMARGO, SIMILAR AL REPOLLO APORTA VITAMINA A, C, CALCIO, ACIDO FÓLICO, Y POTASIO. SU SABOR SE INTENSIFICA MAS CUANDO SE ACOMPAÑA EN ALGUNA SOPA O SE SOFRÍE EN POCO ACEITE PARA ELABORAR SALSAS.


HOJAS VERDES DE MOSTAZA
HOJAS DE COLOR VERDE PASTEL, CON BORDES CORTADOS, SU TEXTURA ES FINA, SU SABOR ES LIGERAMENTE PICANTE Y AMARGO, APORTA VITAMINA C, A Y CALCIO, SE INTENSIFICA MAS CUANDO SE COMEN CRUDAS EN GUARNICIONES O SE SOFRÍEN EN POCO ACEITE.


HOJAS ROJAS DE MOSTAZA
HOJAS SEMIVERDE DE COLOR ROJIZO Y VERDE.  DESABOR PICANTE, ES RICA EN VITAMINA A, C Y CALCIO. SU SABOR CAMBIA CUANDO SE COMEN CRUDAS EN ENSALADAS O SE SOFRÍEN CON POCO ACEITE Y EN SOPAS.


HOJAS VERDES DE DIENTE DE LEÓN
SU SABOR ES AMARGO FUERTE APORTA VITAMINA A Y CALCIO, TIENE UN MEJOR SABOR CUANDO SE LES COCINA AL VAPOR O CRUDAS EN ENSALADAS.


ESPINACA
SU SABOR ES LIGERAMENTE DULCE APORTA VITAMINA A, C, CALCIO Y UN ALTO PORCENTAJE EN HIERRO, SE RECOMIENDA CONSUMIRLA CRUDA PARA ENSALADAS COCINADA CON CEBOLLA INTENSIFICA EL SABOR DE LAS SOPAS, GUARNICIONES Y MÚLTIPLES PLATILLOS. NO CONTIENE TANTO HIERRO COMO EL QUE SE SUPUSO DURANTE MUCHO TIEMPO.


ESCAROLA
SU SABOR ES UN POCO AMARGO APORTA VITAMINA K, C, Y CALCIO, TIENE UN MEJOR SABOR CUANDO SE COME CON OTRAS VERDURAS O VEGETALES EN ENSALADAS, SOPAS Y SALSAS PARA PASTA.
ESCAROLA ANCHA: DE HOJAS MÁS GRANDES Y DURAS, CON UN SABOR AMARGO INTENSO Y MÁS FIBROSA.

ESCAROLA FINA: HOJAS MUY FINAS UNIDAS A UN TALLO, MUY SABROSA Y CON TONOS AMARGOS Y DULCES.



PLANTA DE HIELO
HOJAS VERDES (CON GOTAS GELATINOSAS PARECIDAS A LA FORMACIÓN DE HIELO) CON UN NEXO DE UNIÓN A UN PEQUEÑO TALLO. ESAS PEQUEÑAS GOTAS DE AGUA EN LA PIEL DE LA HOJA APORTAN JUGOSIDAD, PERO POCO SABOR. POSEE UNA AGRADABLE TEXTURA QUE EN EL PALADAR RECUERDA LA SENSACIÓN DE MORDER UN GEL.
SU ORIGEN: AFRICA.


COL / REPOLLO
CONTIENE MUCHA VITAMINA C, DEBERÍA COMERSE CRUDA CON MÁS FRECUENCIA.


LECHUGA COGOLLO
LECHUGA APRETADA,  DE TAMAÑO PEQUEÑO, TIENE UNA TEXTURA RECIA Y COMPACTA. SU SABOR ES LIGERAMENTE AMARGO.


LECHUGA HOJA DE ROBLE
LECHUGA TIERNA, CON LAS HOJAS EN FORMA DE HOJAS DE ROBLE, ALGO AMARGA Y LIGERAMENTE ACIDA.


LECHUGA LOLLO ROSSO
HOJAS RIZADAS CON TONOS ROJOS, DE TEXTURA TERSA Y SABOR ACIDULADO.


LECHUGA ROMANA
HOJAS ALARGADAS, TEXTURAS MUY RECIAS Y DE SABOR AMARGO.


LECHUGA PRIMAVERA.
HOJAS REDONDEADAS Y CORTADAS EN LAS PUNTAS, DE COLOR VERDE TIENE UNA TEXTURA MUY TIERNA Y UN SABOR DULCE.
ORIGEN: INDIA.


ROQUETA/ RUCULA
PEQUEÑAS HOJAS DENTADAS, CON TEXTURA TERSA, DE SABOR AMARGO Y ACIDO CON TONOS SABOR A YODO.


BERROS
HOJAS ACUÁTICAS DE TONOS VERDES MUY LLAMATIVO, DE SABOR ACIDO LIGERAMENTE AMARGO.

martes, 2 de agosto de 2011

Crema de Cilantro

Una crema muy rica para días fríos, recomiendo consumir al momento o mantener en un lugar caliente.

Ingredientes:
Cilantro 3 manojos (Solo hojas - sudadas)
Aceite 50 mililitros
Papas 2 piezas
Poro ½ pza.
Chile poblano 1 pza.
Diente de ajo 1 pza.
Fondo de pollo 1 litro.
Sal c-n.
Pimienta c-n.
Crema 150 mililitros
Limón 1 pza.

Para la crema de chipotle:
Crema lyncott  1/3 taza.
Chipotle 1 pza.

Guarnición:
Tortilla de harina 4 pza.  (En juliana freír en aceite)
Aceite 200 mililitros.
Nuez picada 1 puñito.

Elaboración:
  1. Calentar el aceite en una olla y cocinar el poro previamente cortado en piezas pequeñas.
  2. Agregar las papas peladas y rebanadas, el chile poblano previamente tostado y sudado más el diente de ajo. Cocinar por espacio de 10 minutos o hasta que estén suaves. Tapar la cacerola y remover de vez en cuando.
  3. Agregar las hojas de cilantro y sudar.
  4. Añadir el fondo, hervir y dejar cocinar por 20 minutos aproximadamente.
  5. Licuar la sopa, colar y sazonar. Agregar crema y el limón.
Para la crema:
  1. Retirar las semillas del chipotle. Licuar la crema con el chipotle.
  2. Servir la sopa (o mantener en un lugar caliente hasta que sea servida) adornar con la crema de chipotle y guarnecer con la tortilla de juliana y la nuez picada.

Material de cocina:
  • Licuadora
  • Cacerola chica
  • Sartén chica
  • Cuchillo chef verde
  • Plato sopero
  • Cuchara
  • Tabla verde.

Breve Introduccion a la Gastronomía Mexicana


[=I=]ORIGEN Y DESARROLLO[=I=]

[=I=] 1521 -1850 Influencia prehispánica  y española COCINA CRIOLLA. 

[=I=]Hernán Cortés: A la llegada de  Hernán Cortes, continua el canibalismo que termina por erradicar.
 El primer banquete tipo medieval en México se llevo a cabo por Hernán Cortés este fue realizado en 1538 en honor a Don Antonio de Mendoza. 1 Durante dicha cena Francisco Saucedio era el Maître de aquel banquete (muchas veces se confunde con Francisco de Terrazas dicho personaje era el mayordomo de Saucedio). El banquete se celebro con meseros, música, se sirvió aguamiel (a base de especias pimienta y canela) servido en copas doradas. También se sirvió Clarete (vino tinto), y una gran cantidad de comida.

[=I=] 1810 Durante la independencia se comienza la restauración de la Hacienda los Morales donde se tiene registros de que el ejército de Iturbide platico con Don Juan de O´donoju (último virrey de la Nueva España). Durante muchos años este restaurante fue uno de los más fuertes en México pero con la llegada de nuevos restaurantes su prestigio ha ido decayendo pero aun continua vigente por su historia y su comida.

[=I=]1800 – 1900 En esta centuria se manifiesta una COCINA INTERNACIONAL

[=I=]1910 Durante la revolución explota el auge del afrancesamiento en México, durante la bella época Francia se considera la capital de todo. Los primeros banquetes del centenario fueron celebrados por Porfirio Díaz (sibarita2) que disfrutaba de las comidas Francesas. Se cuenta que sus menús los escribían en francés. Aquellos banquetes franceses terminaron junto con el gobierno de Díaz.

[=I=]1934 Se estimula el PROGRESO DEL TURISMO. Nuevas rutas y sistemas de transporte hacia destinos turísticos.

[=I=]1949 Inauguración del “Tampico club” (José Inés Loredo). Despierta el letargo de la industria gastronómica. 

[=I=]1936-1948 Desarrollo  de la hotelería y restaurantes en hotel reforma y prado. 

[=I=] 1936-1948 La gastronomía mexicana cuenta con una gama amplia de platillos, técnicas de cocción ingredientes. Ha hecho las aportaciones de la cocción a través de vapor y la técnica de Barbacoa. 

[=I=] Actualidad
 Los restaurantes cuentan con más de 50 platillos en sus cartas.
La guía Michelin califica la gastronomía de los restaurantes mexicanos con tenedores, mientras que la Guía Premio San Pelegrino en su revista califica los 50 mejores restaurantes del mundo.
70% de los restaurantes famosos de México están en Polanco.

[=I=]Dentro de los mejores restaurantes de México se encuentran:
  • NOBU
  • OCA
  • PAXIA
  • SIR WUNISTON (FRANCES)
  • CHURCHILL’S (FRANCES)
  • BICO
  • AGUILA Y SOL
  • AU PIED DE COCHON (ABIERTO LAS 24 HORAS)

1Historia de la verdadera conquista de la Nueva España por Bernal Díaz de Castillo.
2Sibarita: persona que disfruta del placer de una buena comida, un buen servicio y un buen ambiente.

lunes, 1 de agosto de 2011

Historia de la Gastronomía - Mesoamérica.



[=I=]Historia de la Gastronomía - Mesoamérica.[=I=]

[=I=] Los primeros habitantes de América recolectaban frutas y raíces sin peligro de ser atacados por el número reducido de humanos.

[=I=] Por la tosquedad de sus armas se deduce que cazaban animales fáciles de cazar.

[=I=] Hace 12000 años aparecen las puntas de lanza llamadas Clovis (en EU y México) armas eficaces para la caza del mamut, que implicaba una táctica de acecho y muerte de la bestia, también cazaban bisontes, y otros grandes animales ahora extinguidos.
Puntas de lanza de la cultura Clovis.

[=I=] La carne de mamut podía alimentar a un grupo durante bastante tiempo, la alimentación fue más segura y la población aumento.

[=I=] Hacia 7000 a.d.C los glaciares se retiraron y para el año 5000 a.d.C  un ambiente cálido obligo a los habitantes a buscar nuevas formas de alimentarse: consumían pequeños animales del desierto y los secaban, un mayor uso de semillas y vegetales para almacenar. Las diferencias climáticas provocaron el desarrollo de la agricultura, el primer paso se dio en México.

[=I=] Los primeros vestigios humanos se encuentran en este país, datan del año 12000 a.d.C, aprox. Se trata del hombre de Tepexpan, en las riveras del lago de Texcoco. Sus descendientes se dedicaban a la caza y pesca, más adelante se convierten en agricultores sedentarios que cultivaban chile de diversas clases, calabaza, maíz, y frijol.

[=I=] Las investigaciones realizadas por Richard Mac Neish han ayudado a desentrañar algunos enigmas de la agricultura en la antigüedad americana:
  • La gran propagación del maíz, esta constituye la base de la alimentación para muchos pueblos en América. El maíz cultivado no puede propagar sus semillas, pues los granos permanecen en la mazorca envuelta en una apretaba vaina, hasta que con el tiempo pierden vitalidad,  no se había encontrado un maíz silvestre. Mac Neish encontró, en unas cavernas secas del valle de Tehuacán, cerca de la ciudad de México, residuos de unas pequeñas mazorcas de maíz, seguramente silvestres, que datan del año 5000 a.d.C eran de unos dos centímetros de longitud, con pequeñísimos granos aparentemente rodeados por una delgada vaina que se abría en la madurez y permitía que las semillas se cayeran, reproduciendo su especie.
  • En residuos posteriores al año 3400 a.d.C, las mazorcas median de cinco a siete centímetros y eran mucho más gruesas, lo que indica que fueron resultado de selección y cultivo. El hombre americano fue mejorando de esta forma el fruto del maíz, que mas adelante sirvió como alimento básico de sus moradores, sustituyendo con mazorcas cultivadas las pequeñas silvestres que acabaron por extinguirse.
  • Otra excavación de Mac revelan que  en los lugares de climas mucho más áridos como Tamaulipas, la agricultura llego más tarde, y antes que el maíz, se cultivaba calabaza y chile y después frijol rojo y amarillo

[=I=] Parece ser que el hombre de Tehuacán, cultivaba también frijol, calabaza, chile y muchas especies, nopales y maguey. También conocía varias especies animales y una serie de instrumentos para cazar y preparar su comida.

[=I=] Hacia el año 2000 a.d.C el maíz, planta extraordinariamente adaptable a variaciones de clima, llego a extenderse por la mayor parte de Mesoamérica y entrada ya en América del sur. Poco después de la domesticación, el clima empezó a cambiar nuevamente, haciéndose más frio y más húmedo. Con la influencia de ríos floreció la agricultura, favorecida además por la comunicación de los pueblos, que antes permanecían aislados por los grandes desiertos.

[=I=] Otra planta usada como alimento en la antigüedad en Mesoamérica fue el amaranto, cuyo nombre en lengua náhuatl fue huautli.  Hay incluso quienes piensan que fue utilizada antes que el maíz,  y que las primeras tortillas fueron hechas con semillas de amaranto, que tienen además de un gran valor alimenticio. Comían también tunas, miel de colmenas silvestres de abejas y avispas, pinole, gran variedad de animales y peces que conservaban en salazón. Bebían pulque1 y bebidas fermentadas que preparaban con otras plantas y granos, y gustaban de fumar tabaco.

[=I=] En la parte sur del continente además de las variedades de maíz, fue importante el cultivo de plantas tuberculosas como la papa y el camote que años después constituiría una gran aportación a la alimentación de muchos otros lugares del mundo.

[=I=] La alfarería se inicio primero en el sur de América, en Mesoamérica comenzó hacia el año 2300 a.d.C La gran variedad de utensilios y recipientes encontrados permite pensar que hacían gran variedad de comidas.

[=I=] La primera civilización en Mesoamérica fue la olmeca, hacia el año 1200 a.d.C Su principal ciudad fue LA VENTA, en el estado de Tabasco, México, posiblemente esta civilización influyo en la construcción de oro centro ceremonial en Oaxaca llamado monte Alban. La primera ciudad residencial fue Ostoyohualco, sobre la que más tarde se construyo Teotihuacán, ciudad importante de la que aún quedan vestigios, cerca de la actual ciudad de México.

[=I=] La alimentación entre los indígenas mesoamericanos tenía un cariz profundamente religioso. Estaban muy agradecidos con los dioses, quienes les proporcionaban los medios necesarios para satisfacer el hambre y para poblar la tierra, y ellos rogaban que enviaran la lluvia necesaria para obtener su fruto.

[=I=] El hombre mesoamericano se sabía colaborador de los dioses que a través  de su trabajo y así la agricultura adquirió una trascendental importancia. Se trataba al maíz con delicadeza y veneración, ya que se creía que desde su origen la carne del hombre fue hecha de maíz y por lo tanto quedo hermanado con esa planta. Fray Bernandino de Sahagún nos deja constancia de ello al relatar lo que decía el indígena que encontraba algún grano de maíz tirado en el suelo:

Pobre de nuestro sustento, está llorando. Si no lo levantamos nos acusara ante nuestro señor. Le dirá señor nuestro, esta hombre no me levanto fui a quedar desparramado en el suelo. Dígnate castigarlo, o quizás habrá hambre.

[=I=] Consideraban que al morir los hombres pasaban a otra vida en la que recibían una recompensa o un castigo, según su comportamiento. Si este había sido bueno, vivirían en Tlalocan disfrutando de una vida placentera, donde “nunca jamás faltan las mazorcas de maíz verde y jitomates y frijoles verdes en vaina y flores”. En cambio, su conducta había sido mala, sufrían la pena de vivir en un lugar de hambre y frío y tristeza.

[=I=] Uno de los sacrificios muy agradables a los dioses era renunciar a comer, y quienes por este motivo se sometían a rigurosos ayunos despertaban gran admiración.

[=I=] Los dioses también apreciaban las ofrendas de alimentos, las crónicas de los españoles muestran que los indígenas ofrecían pan, pulque y gran variedad de comida y bebida. La preparación de los alimentos también figuraba especialmente en las celebraciones funerarias, muchas de estas tradiciones son observadas entre los habitantes de estas regiones aun en nuestros días.

[=I=]El almuerzo azteca. Estos usaban puntas de obsidiana como cuchillos, muchas de sus costumbres relacionadas a los alimentos eran de origen religiosos como por ejemplo:
  • El comer sin hacer ruido, el consumo de cierto tipo de alimentos sagrados como el amaranto.
  • La costumbre de lavarse los dientes con plantas, sabila o tortillas quemadas antes y después de los alimentos.
  • Los aztecas incluso relacionaban las enfermedades estomacales con castigos de los dioses daban a la gente que comida de mas el castigo del Dios Omacatl este castigaba con la indigestión.
 [=I=] Las clases altas tomaban la comida con tres dedos de la mano derecha.

 [=I=] Los aztecas hacían dos comidas al día mientras que los obreros hacían tres.

 [=I=] El atole lo podían consumir la población general, pero el chocolate solo podía ser consumido por nobles, guerreros o tlatoanis.


[=I=]El Banquete y la Boda azteca:
  • Los aztecas comían sentados en un petate, muchas de las comidas religiosas se celebraban en templos, y al tlatoani se le cambiaba de manteles después de cada alimento.
  • Muchas veces los meseros eran guerreros esto, los alimentos se servían con movimientos de guerreros en una especia de danza.
  • La comida se servía sobre vajillas que contenían salsa, tamales y tortillas, estos banquetes duraban media noche. Era entonses cuando surgía un espectáculo de danza, durante las cuales se ingerían hongos alucinógenos, tabaco, flores.
  • La comida que sobraba se repartía entre los sirvientes.
[=I=]No faltaba la presencia de comida durante las ofrendas, cuando se le celebraba a la diosa Tlaltecultli (diosa de la noche) la comida era enterraba.


[=I=]Banquete prehispanico:
  • Los hombres solo podían ingerir cacao mientras que las mujeres se les permitía ingerir pulque y atole. 
  • Las bebidas se servían en vajillas hechas de mimbre o de barro.
  • Al tlatoani se le servía en vajilla hecha de oro.
[=I=] A Moctezuma se le servian 30 platillos diarios simplemente para que el eligiera.

[=I=] Era muy mal visto comer hasta hastiarse.




1Pulque: bebida fermentaba del maguey.